BIFM
Ocio y cultura

LISTAS: Las 17 mejores películas del año 2017

"No sé decir adiós", de Lino Escalera

Estos 17 filmes son, para BI FM, lo mejor visto en cines en este 2017. Del gran musical «La la land» a dramas intimistas como «No sé decir adiós»

Diego, Poza y Dueñas, los tres inmensos protagonistas de "No sé decir adiós"
Aunque aún quedan un par de semanas de 2017 (en las que, por cierto, llegará a los cines “The disaster artist” –que, seguramente, podría entrar en esta lista–), estos son, para nuestro redactor Germán Castañeda, los filmes más destacados de entre todos los estrenados en nuestras salas a lo largo del año que ahora termina

17. «Doña Clara» (Aquarius), de Kleber Mendoça Filho (Brasil, Francia): Clara, una señora retirada de 65 años, es el único inquilino de un viejo edificio que se niega a vender su piso a un avispadillo promotor inmobiliario con firmes planes de futuro para la parcela. En ese tenso tira y afloja, Clara repasará su vida, sus relaciones, sus decisiones… Una pequeña joyita.

16. «The Meyerowitz Stories (new and selected)», de Noah Baumbach (EE.UU.): Producción de Netflix que no se ha podido ver en pantalla grande pero que merece estar en este ranking. Hasta se habla de una posible nominación al Oscar de Dustin Hoffman. A los mandos, el director de «Frances Ha», «Una historia de Brooklyn» o «Greenberg».

15. «Moonlight«, de Barry Jenkins (EE.UU.): Aunque fuera coronada (en el último segundo) como mejor película de 2016 en los pasados (y accidentados) Oscar, aquí no se estrenó hasta 2017, así que tiene cabida en nuestra lista. Una intensa historia de un marginado chico negro gay que crece en un barrio conflictivo de Florida. Lo mejor, más que lo que cuenta, es su logradísimo tono: sombrío pero con luz al final del túnel, dramático pero vitalista.

14. «La gran enfermedad del amor» (The big sick), de Michael Showalter (EE.UU.): Aunque los que hayan visto la serie «Master of none» la puedan considerar un sucedáneo y aunque acabe cayendo en los tópicos de la comedia romántica que pretende romper, lo cierto es que el conjunto resulta más que estimable. La historia real de su guionista y protagonista, Kumail Nanjiani, nacido en EE.UU. de padres inmigrantes indios y musulmanes estrictos. Mención especial para Holly Hunter y para el atrevido chiste sobre el 11-S.

13. «Logan», de James Mangold (EE.UU.): Porque otro cine de superhéroes es posible. Sin perder la esencia del género pero a la vez rompiendo todos sus tópicos. Oscura, agónica, descorazonadora. Hugh Jackman se retira de la saga Lobezno dejando el listón altísimo.

12. «La vida de Calabacín» (Ma vie de Courgette), de Claude Barras (Suiza, Francia): Brevísima (no llega a 70 minutos) maravilla de la animación europea en stop motion que fue prestrenada en el Festival de Cine de Donostia 2016. Una emocionante y esperanzadora historia de niños abandonados y maltratados por la vida que, en imagen real, resultaría demoledora, pero que gracias a su estética se digiere mejor sin perder un ápice de profundidad.

11. «Your name» (Kimi no na wa), de Makoto Shinkai (Japón): Seguimos con la animación (pero en este caso japonesa) y con películas prestrenadas en el Zinemaldia donostiarra del año pasado (que no llegarían a los cines hasta 2017). Una emotiva y deliciosa historia de dos jóvenes que viven en lugares y épocas diferentes pero que están extrañamente conectados. Lo último del considerado «nuevo Miyazaki», Makoto Shinkai («Viaje a Agartha», «El jardín de las palabras»).

10. «Train to Busan» (Busanhaeng), de Sang-ho Yeon (Corea del Sur): Más cine oriental, ahora con una historia de zombies que no solo no reinventa el género, sino que sigue sus preceptos al pie de la letra. Por tanto, ni innova ni aporta nada; pero es perfecta (guión, ritmo, actuaciones, diseño de producción…) en su propuesta de constreñir la apocalipsis zombie en los vagones de un tren que va de Seúl a Busan.

9. «Fe de etarras», de Borja Cobeaga (España): Libertad absoluta. Eso es lo que dicen Cobeaga y su socio a los guiones (Diego San José) que les ha dado Netflix para esta cinta que, además de estar en la plataforma de V.O.D., se estrenó en (pocas) salas. Y se nota. Porque aquí se alejan de la parodia exagerada de «8 apellidos vascos» o «Vaya semanita» y recuperan el tono amargo (pero igualmente cómico) de «Negociador». ¡Ah! Y Miren Ibarguren lo borda (aplauso).

8. «El autor», de Manuel Martín Cuenca (España): El que fuera primer libro de un entonces desconocido y ahora celebérrimo Javier Cercas («El móvil», 1987), se convierte 30 años después en un filme del siempre interesante Manuel Martín Cuenca. Javier Gutiérrez (como escritor frustrado protagonista) y Antonio de la Torre y Adelfa Calvo (como secundarios) se van a llevar en esta temporada de premios todos los galardones. Solo el Top 1 de esta lista podría hacerles sombra.

7. «Renta básica» (Komm komm grundeinkommen), de Christian Tod (Asutria, Alemania): ¿Una renta básica universal para todo ciudadano por el mero hecho de existir? No, no sería posible porque, uno, no hay presupuesto y, dos, nos convertiría a todos en vagos sin motivación para buscarnos un trabajo. O eso es lo que nos han hecho creer… Este más que documental ensayo sobre el tema, pone sobre la mesa la propuesta con rigor y como algo factible y, es más, repasa experiencias piloto exitosas ya llevadas a cabo. Interesantísimo (y ya disponible en Filmin).

6. «Money», de Martín Rosete (España, EE.UU.): Sin pena ni gloria pasó por nuestra cartelera el debut en el largo del premiado director de cortos español Martín Rosete. Rodada y producida en EE.UU. con dos duros, una localización y muy poco tiempo, «Money» es un thriller trepidante con un guión que atrapa y unas actuaciones intachables (lo que hace Jamie Bamber es, directamente, de Oscar). Cinco personajes encerrados en una casa ante una situación que les desatará la más destructiva y egoista avaricia. No diremos más; véanla.

5. «Déjame salir» (Get out), de Jordan Peele (EE.UU.): Aunque los Globos de Oro 2018 la han nominado como «Mejor comedia o musical», a nosotros nos parece claro que esto es un thriller. Disparatado, si quieren, pero thriller con todas las letras, por mucho que haya sido escrito y dirigido por el conocido comediante norteamericano Jordan Peele. Un inquietante y originalísimo alegato contra el racismo.

4. «Coco», de Lee Unkrich y Adrian Molina (EE.UU.): Se estrenó hace apenas medio mes pero se cuela en esta lista por derecho. Lo último de Pixar es una fábula musical enmarcada en el colorista y familiar culto a los muertos mexicano. Pero, ¿eso no lo había hecho ya (y muy bien) Guillermo del Toro en «El libro de la vida» hace dos años? Efectivamente. Pero es que Pixar sigue siendo Pixar, es decir, los mejores en esto de la animación de calidad con iguales dosis de humor, sentimiento y aventura.

3. «La ciudad de las estrellas» (La la land), de Damien Chazelle (EE.UU.): El melómano director de la sobresaliente «Whiplash» (2014) se lanza de lleno al musical de la época dorada de Hollywood y lo homenajea (¿copia?) en la película más nominada en la historia de los Oscar (igualada, con 14 categorías, con «Eva al desnudo» y «Titanic»). Que si el número inicial en plena autovía de Los Angeles, que si el carisma de Emma Stone, que si la partitura luminosa y pegadiza de narices… Poco se puede aportar ya sobre este clásico instantáneo que no inventa nada pero lo versiona tan bien que acaba siendo (casi) tan maravilloso como sus referentes.

2. «Estiu 1993» (Verano 1993), de Carla Simón (España): Por mucho que «Handia» haya arrasado en nominaciones a los Goya 2018 (y bien que nos alegramos por el equipazo detrás de filmes como «Loreak» o «80 egunean»), estamos seguros de que la gran triunfadora en la ceremonia del 3 de febrero va a ser esta cinta catalana de la jovencísima Carla Simón (Barcelona, 1986). Inspirada en su historia (tuvo que ir a vivir con sus tíos a los 6 años cuando sus padres murieron), cuenta con dos niñas protagonistas en estado de gracia y con una narrativa propia que hace avanzar la historia a pasos de gigante sin que, en apariencia, esté pasando nada en pantalla.

1. «No sé decir adiós», de Lino Escalera (España): Áspero e intimista drama familiar en el que dos hermanas poco unidas lidian de maneras totalmente opuestas con el trance de ver a su padre al borde de la muerte. Tres talentosos actores (Nathalie Poza -por favor, ese Goya a mejor actriz, ¡YA!-, Juan Diego y Lola Dueñas), unas secuencias que lo explican todo con muy poco y un final perfecto, que te deja pegado a la butaca sin mostrar nada. Como escuchamos decir a una señora que salía del cine: «ni es una película ‘de gustar’, ni es agradable; pero hay que verla». Pues eso.

Todo un peliculón: «No sé decir adiós» (de Lino Escalera)

Arriba